
El 9 de marzo, Morocha dedica su programa más alternativo a Alaska. ¿Qué por qué? La respuesta es tan simple como desconocida: ¡Olvido Gara es Mejicana! ¿Nos acompañan en el viaje?
México, oficialmente Estados Unidos Mexicanos, es una república democrática, representativa y federal integrada por 32 entidades federativas que ocupa la parte meridional de América del Norte. De acuerdo con la constitución vigente, la sede de los poderes de la federación es la Ciudad de México, cuyo territorio ha sido designado como Distrito Federal.
Limita al norte con los Estados Unidos de América; al este, con el golfo de México y el mar Caribe; al sureste, con Belice y Guatemala, y al oeste con el océano Pacífico. La superficie mexicana ocupa una extensión cercana a los 2 millones de km, que lo colocan en la decimocuarta posición entre los países del mundo ordenados por superficie. En este territorio habitan 107,1 millones de personas, por lo que se trata de la nación hispanohablante con mayor población. Por otra parte, el español convive en México con numerosas lenguas indígenas, reconocidas oficialmente como nacionales por el Estado mexicano.
El poblamiento de este territorio se remonta posiblemente a 12 - 14 mil años hacia el pasado -aunque hay una discusión científica pendiente de resolver, con respecto del tiempo en que llegaron los primeros pobladores del continente americano-, tiempo en el que se sucedieron en ese mismo espacio numerosos pueblos, que incluyen tanto a culturas mesoamericanas agrícolas como a los nómadas de Aridoamérica y los pueblos oasisamericanos. Tras la conquista española, México inició la lucha por su independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del siglo XX (principalmente la primera mitad) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político.

Por el volumen neto de su producto interno bruto (PIB), se considera a México la decimocuarta economía mundial —aunque en 2001 había sido la novena —. Sin embargo, la repartición de la riqueza es tan desigual que en el país coexisten municipios con índices de desarrollo humano similares a los de naciones como Alemania o Burundi. Durante una buena parte del siglo XX, la principal fuente de divisas extranjeras del país fue la venta de petróleo, aunque durante este siglo tuvo lugar un proceso de industrialización que permitió al país diversificar su economía. Las remesas de los trabajadores mexicanos en el exterior han venido creciendo año con año, hasta llegar a representar el 3% del PIB nacional y una de las principales fuentes de divisas extranjeras para el país, precisamente al lado de los ingresos por exportaciones petroleras y el turismo. Otra gran problemática social es el aumento de los índices de incidencia delictiva en el país, especialmente la relativa al narcotráfico.

México es una entidad política que nació en el siglo XIX. Aunque algunos autores de la época virreinal se referían a sí mismos como mexicanos, fue hasta después de la independencia que se adoptó definitivamente el nombre de México para el país.
Desde su conformación como Estado federal, el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la Constitución de 1824 usaba indistintamente las expresiones Nación Mexicana y Estados Unidos Mexicanos. La Constitución de 1857 hace oficial el uso del nombre República Mexicana, pero en el texto se emplea también la expresión Estados Unidos Mexicanos. La Constitución vigente, promulgada en 1917, establece que el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos.
El vocablo México proviene del vocablo náhuatl Mēxihco [me:ʃiʔko], nombre con el que los mexicas designaban a la capital de su Estado. Existen varias hipótesis sobre el significado de la palabra "Mēxihco". Una etimología propuesta sugiere que puede interpretarse como "lugar [donde vive] Mēxitli o Mēxtli", un nombre secreto del patrón de guerra de los mexicas. Otra propuesta comúnmente repetida sostiene que el nombre proviene de los vocablos mētz-tli 'luna', xīc-tli 'ombligo, centro', y el morfema locativo -co 'en, el lugar de'. De esta forma, el nombre de México significaría En el centro de la Luna, o En el centro del lago de la Luna, que era uno de los nombres con que los mexicas conocieron el Lago de Texcoco. Sin embargo, esta explicación no es etimológicamente satisfactoria ya que no encaja ni la cantidad vocálica de la /ī/ de xīc- 'ombligo', ni el saltillo que precede al locativo, además la derivación presenta una caída irregular del grupo -tz- en mētz-.

Muchas más, miles de cosas más, se podrían decir de esta ciudad tan llena de cultura, vida y estilo. Si soys d elos pocos afortunados, como Gemma Jordán y yo que aún no conocen la ciudad nativa de Alaska, podeis saber más en:
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
Mientras, y ya que somos un programa de música, les dejamos hasta la siguiente parada por nuestro viaje suramericano, con lo más propio: "México lindo y querido", cantado por el mismísimo Jorge Negretre, a quien algún día dedicaremos un programa. Para vos, Morocha.
Una pregunta
ResponderEliminarNosotros venimos aqui a escuchar musicoa (o, segun el caso, cotilleos morbosos sobre cantantes que ponen "los tochos"). Que mas nos importa que Mejico se llame "Estados Unidos Mexicanos" ( o todo lo demas, que esto es solo un ejemplo).
¡Por el amor del Señor (si, del señor director de la cadena), haced vuestro marketing relvante!
Señor Vampslayer Gómez...per l'amor d'un cerdo!
ResponderEliminarSolamente intentamos dar a conocer un poco el lugar de donde viene el artista de la semana, para entenderlo mejor. LO que pasa es que el rollo de los países aún nos queda un poco ladrillo.
A lo mejor en el caso de Alaska no tanto, pero si no...¿cómo íbamos a comprender que Juanes mezcle cumbia con rock (además de ponerle los tochos a su mujer) y que Atahualpa fuera tan..."triste"?
Ya verás, ya, cuando colguemos lo de este fin de semana en El Dorado...sí, donde el Blog i Birres.